ConoceLiving

Los 7 principios del diseño universal llevados al turismo.

¿Qué es el diseño universal? ¿Y qué implica en la práctica?

Usuaria de coche de bebe, usuario de muleta, persona con bastón y perro guía, usuaria de scooter y usuario de silla de ruedas frente a una costanera de un lago.

El Diseño Universal es la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de que se adapten o especialicen y su objetivo es simplificar la vida de todas las personas, con un costo nulo o mínimo, beneficiando a las personas de todas las edades y condiciones.

En esta línea, Ronald Mace, Arquitecto y usuario de silla de ruedas, fundador del The Center for Universal Design, de la Universidad de Carolina del Norte, define 7 principios básicos para el desarrollo de productos y entornos bajo este concepto, que paso a ejemplificar en su aplicación turística a continuación:

1. Igualdad de uso

Rampa eléctrica en espacio público, con rampa de bajada a la izquierda y de subida a la derecha. Al costado izquierdo hay una escalera de piedra. A mano derecha una rampa tradicional y a su costado un edificio.

Este principio lo que busca es que los medios sean iguales para todas las personas o equivalentes si no es posible, evitando segregaciones.

El mejor ejemplo de esto, es lo que sucede con las rampas eléctricas en edificios o espacios públicos. Muchas veces vemos que los accesos no son accesibles, por que se colocan escaleras, o escaleras mecánicas indicando que las personas usuarias de sillas de ruedas deben usar los ascensores. Esto lo que genera es diferenciación y segregación innecesaria, ya que los accesos deben ser para todas las personas, no para algunas.

De esta manera la rampa eléctrica le sirve a una persona usuaria de silla de ruedas, a un adulto con carro de bebe, a una persona de la tercera edad con bastón, a una persona que no tiene requerimientos de accesibilidad particulares, etc.

2. Flexibilidad

Juego de Gato en dos alturas, a elección, con modalidad de giro, de fácil manipulación, y rampa de acceso de juegos. Al fondo se visualiza un columpio accesible, que actúa como una mecedora circular. Se distinguen bordes que generan guía a usuarios de bastón.

El diseño flexible es capaz de entregar elección entre los métodos de uso, ser útil para personas diestras o zurdas, de diversa altura, facilitar la exactitud y precisión de los usuarios y adaptarse en la marcha de estos.

Un buen ejemplo de ello son los parques accesibles, que permiten que niños y sus cuidadores puedan disfrutar de ellos en su diversidad, sin barreras por niveles de movilidad. Estos parques permiten por su diseño disfrutar de  sus actividades a niños y adultos de diversas alturas y características de modo igualitario, en un solo espacio.

3. Uso simple y funcional

Manual de uso de Salvavidas de Aerolínea Sky Airlines, con pictogramas, idioma español e inglés.

El diseño accesible es fácil de entender, intuitivo y con instrucciones simples, comprendiendo la diversidad de experiencias, conocimiento, idiomas o niveles de concentración, sin complejidad innecesaria. 

Un gran ejemplo de este principio, son los Manuales de uso aplicados en transporte, u otras actividades turísticas, que buscan entregar información transversal para las personas, con un formato de fácil comprensión y aplicación.

4. Información comprensible

Señalética de baño en idioma español, inglés, mapudungun, y uso de pictograma, en Aeropuerto de Temuco, Chile.

Un diseño accesible implica diversos modos; táctiles, pictóricos, verbales, auditivos, para entregar información esencial, buscando maximizar la legibilidad de la información, proporcionando ayudas técnicas o dispositivos para personas con diversidad sensorial.

Un excelente ejemplo de este principio es el uso adecuado de las señaléticas, las que pueden ser de gran utilidad para todas las personas, más allá de su idioma, edad o condición. 

Un efectivo uso de ellas implica usar diversidad de idiomas, adecuado uso de contrastes de color y pictogramas referenciales, a lo que se suma, la información braille y códigos QR con audioreferencias o guías.

5. Tolerancia al error

Huella podotáctil de alerta en el borde de la línea del tren, para generar una alerta cromática amarilla y guiar a las personas usuarias de bastón guía.

El diseño universal debe minimizar el riesgo y las consecuencias adversas de accidentes o acciones involuntarias, protege, aísla o elimina posibles riesgos, y minimiza la posibilidad de realizar actos inconscientes que impliquen riesgos.

Un ejemplo de ello, es el uso de elementos de prevención y seguridad, que permiten evitar accidentes, y guiar los procedimientos y vías seguras a las personas, tal como lo hacen las huellas podotáctiles de alerta, o guía, en medios de transporte, y rutas accesibles, permitiendo alertas de peligro a las personas por medio de alertas cromáticas, y prevenir caídas o riesgos en desniveles para personas con baja visión o personas ciegas.

6. Bajo esfuerzo físico

Bebedero de doble altura de color metálico, con franjas rojas, que resaltan su presencia en una plaza.

El diseño accesible, es aquel que se puede usar de modo eficiente y confortable con un mínimo de fatiga, permitiendo un uso razonable de la fuerza, minimizando acciones repetitivas, y esfuerzos físicos sostenidos, posibilitando una posición corporal neutral.

Un excelente ejemplo de ello es el mobiliario urbano que considera elementos ergonómicos, utilizando respaldos, apoyabrazos y opciones de alturas, para diversas personas.

7. Dimensiones apropiadas

Usuaria de silla de ruedas en lavamanos con espacio de aproximación y alcance.

Las dimensiones apropiadas, permiten la aproximación, alcance, manipulación y uso de los espacios, considerando la dimensión corporal, postural y movilidad de las personas.

Un gran ejemplo de ello se da en los baños públicos, y el posicionamiento de sus elementos de higiene y mobiliario, para que las personas puedan hacer uso del jabón, el secador de manos, aproximarse adecuadamente al lavamanos, tener el ancho de paso y giro necesario para hacer uso del inodoro por parte de personas usuarias de silla de ruedas, etc. Lo mismo sucede con las mesas de parques o restaurantes, las cuales requieren espacio de aproximación y de manipulación adecuado.

Como ves los principios del diseño accesibles son fundamentales para poder tener un mundo para todas las personas, sin barreras físicas, cognitivas o sensoriales, y es misión de cada persona en su quehacer hacerlo posible.

Te invito a que puedas comentarme tus experiencias de diseños accesibles en hola@panoramasaccesibles.cl y me sigas en Panoramas Accesibles en redes sociales para conocer más actividades para todas las personas.

mm
Busco accesibilidad para todas las personas, sea donde sea que vaya.