Elementos de una Playa Accesible. Mucho más que pasarelas.
Algo tan simple como ir a la playa y bañarse en el mar, es algo que para muchos aún no es posible, debido a las barreras que presentan las playas a nivel de accesibilidad para todas las personas.
Por lo anterior es que se ha ido trabajando por hacer de las playas accesibles. ¿Qué implica esto? Elementos que permitan el óptimo acceso, circulación, uso y disfrute; en condiciones de autonomía, seguridad y comodidad para todas las personas.
A continuación te hablaré de estos elementos, que soñamos estén en todas las playas de Chile y el mundo.
1. Pasarelas de acceso a la playa

Cuando pensamos en playas accesibles, lo primero que se nos viene a la mente, son las Pasarelas para acceder a la playa. Estas son superficies planas que posibilitan el acceso a zonas de playa determinadas, hechas generalmente de madera o fibra de alta resistencia, enrollables y de colores que contrasten con la arena para una clara percepción. Estas pasarelas son de gran utilidad para personas de tercera edad, personas usuarias de coches de niños, usuarios de silla de ruedas, o cualquier persona que quiera transitar a la playa con mayor facilidad, siendo cada vez más usadas en los balnearios de Chile y el mundo.
Sin embargo, una playa accesible, es mucho más que pasarelas.
2. Sillas Anfibias

Las sillas anfibias, son sillas especialmente diseñadas para ir por la arena y flotar en el agua. Se usa para poder posibilitar el ingreso al mar de personas con movilidad reducida que no pueden acceder al agua por sí solas. Estas tienen métodos de arrastre tanto frontales como desde los respaldos de las sillas, y por su diseño, permiten a sus usuarios llevar las piernas estiradas y los brazos apoyados.
3. Muletas o Bastones Anfibios

Las muletas anfibias están diseñadas para una mayor superficie de contacto, con el fin de no clavarse en superficies como la arena, teniendo una mayor durabilidad y gran resistencia a la corrosión. Pero además cuentan con la característica de la flotabilidad que hace que no se hunda en el agua, sin dificultar el apoyo al entrar en el agua. De esta manera su usuario puede usarlas evitando caídas facilitando la entrada y salida al mar, y asegurándoles estabilidad.
4. Estacionamientos Reservados

Cuando hablamos de playas accesibles, debemos considerar, que estas deben contemplar Estacionamientos reservados para personas con discapacidad, con el fin de facilitar su acceso a las playas y costaneras. En Chile los estacionamientos reservados son identificados de color azul, tienen 2,5 metros de ancho, con una una franja de circulación segura de 1,10 m de ancho a uno de sus costados laterales, y deben estar claramente identificados. Estos sólo pueden ser usados por personas que posean la credencial del Registro Nacional de Discapacidad.
Su existencia permite que las personas con movilidad reducida, puedan descender de sus autos, o subirse a ellos, con el tiempo que requieren, tener espacio para el armado o desarmado de sus sillas de ruedas si lo requieren, gracias a las franjas de circulación segura, y acceder a las veredas sin tener que sortear desniveles, gracias a la existencia de rutas accesibles que los conectan.
5. Huellas podotáctiles en Costanera

Si hablamos de playas accesibles, debemos considerar que para llegar a las playas y costaneras, estás deben contemplar huellas podotáctiles, que permitan guiar la realización de la ruta accesible a los usuarios de bastón guía, como personas ciegas y personas con baja visión.
Cada vez, son más balnearios los que la consideran, pero falta trabajar en que su uso sea transversal, y no sólo por sectores.
6. Señalética accesible y clara

La accesibilidad, no sólo es física y sensorial, sino que también es cognitiva, y en ese marco, la señalética juega un rol esencial en las playas, más aún en Chile, que es un país sísmico y que requiere de vías de evacuación por tsunamis.
Las playas deben tener correctamente señalizadas sus zonas de baño permitidas, vías de evacuación ante eventuales tsunamis, zonas de seguridad ante tsunamis, zonas de servicios y alimentación, entre otros. Estas permiten a través del uso de pictogramas (dibujos) y de palabras, idealmente en más de un idioma, para accesibilizar la información a los turistas, entregar información de seguridad, y reglas de comportamiento, comprensibles de modo transversal.
7. Cambiadores Inclusivos

Un Cambiador Inclusivo es un concepto innovador de baño que respeta la diversidad de las personas. Es un espacio de higiene para personas con necesidades de apoyo, tales como personas de avanzada edad, personas con distrofias musculares y afecciones neuromusculares, personas con parálisis cerebral, esclerosis múltiple, lesiones cerebrales adquiridas, personas con otras diversidades funcionales físicas u orgánicas, mujeres embarazadas, personas con incontinencia urinaria o fecales, entre otras.
Un Cambiador Inclusivo es un espacio amplio y seguro de unos 12m2 que contempla elementos como; una grúa para realizar las transferencias, una camilla para personas adultas regulable en altura, un inodoro de altura ajustable y con espacio amplio para realizar las transferencias por los dos lados, un lavamanos de altura ajustable, una zona de ducha con agua caliente, un biombo para garantizar la privacidad, un sistema de llamada de emergencia, un sistema de calefacción y de aire acondicionado, diversos contenedores higiénicos para distintos usos. De esta manera, este espacio asegura acoger a personas diversas en sus necesidades de higiene, las cuales no están exentas en la playa.
En Chile aún no existen Cambiadores Inclusivos, pero ya se han instalado en playas, como por ejemplo en la playa urbana de la Nova Icaria de la ciudad de Barcelona, España, el verano recién pasado, y se espera seguir instalándose a lo largo de España y el mundo. Si te interesa saber más de Cambiadores Inclusivos, te invito a visitar su sitio web y apoyar el movimiento.
Como has podido ver, las playas accesibles son mucho más que rampas de acceso. Chile cuenta con Playas Accesibles, con algunos de los elementos mencionados, tales como: Arica, La Serena, Quintero, Pichilemu, Matanzas, Puertecillo, Tomé, Penco, Hualpén y Arauco, entre otras.
Te invito a que puedas comentarme tus experiencias de playas accesibles en hola@panoramasaccesibles.cl y me sigas en Panoramas Accesibles en redes sociales para conocer más actividades para todas las personas.